CONCLUSIONES
Para que sea posible el aprendizaje significativo de las ciencias, es fundamental una revolución de pensamiento referente al uso de la tecnología en el campo de la educación partiendo de no dejar toda esa propuesta planteada desde el Ministerio de Educación y el Ministerio de Comunicaciones en papel; hay que lograr dinamizar estos procesos en las aulas de clases, en el contexto donde se dan los procesos de aprendizaje.
Se requiere que las instituciones educativas del país sin excepción, cuenten con conectividad y la dotación necesaria de elementos tecnológicos e infraestructura para que se facilite la puesta en marcha de las estrategias pedagógicas de enseñanza de las ciencias, incentivos a los docentes, estudiantes para motivar procesos de investigación, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Se logre una actualización permanente a los docentes en cuanto al uso de herramientas tecnológicas para ser aplicadas en sus procesos de enseñanza.
Como ciudadanos colombianos, debemos participar con estrategias que ayuden a los estudiantes, inclusive desde sus hogares, a desarrollar competencias comunicativas, reflexivas; actualizar los saberes de acuerdo a la cotidianidad y a unos beneficios tanto personales como colectivos, locales y nacionales. Que se deben actualizar los currículos educativos para crear una cultura en ciencia y tecnología como asignatura obligatoria en todos los contextos educativos.
La educación es vital para el desarrollo de una persona en la sociedad, y es importante para que el país pueda salir adelante a nivel estructural, social y económico. Los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, demuestran la necesidad de crear estrategias que signifiquen un cambio y contribuyan a mejorar la expectativa educativa y profesional en nuestro país.
El ejercicio de analizar los resultados de la medición de los conocimientos de los estudiantes colombianos, comparados con los de los demás países, nos permitió conocer que en Colombia en la gran mayoría de las Instituciones Educativas incluyendo la Educación Superior, no existe una metodología ni la actitud pedagógica que garantice que la educación que se transfiere sea significativa, que tanto los docentes como los estudiantes muestran desinterés, por falta de estímulos, porque no hay un hábito por la lectura, porque no se actualizan los conocimientos, porque se enseña para memorizar y no para crear pensamientos reflexivos e investigativos, entre otros.
Pudimos considerar que la responsabilidad frente a la manera como respondemos ante la medición de esos conocimientos, es algo que concierne a todos los colombianos, iniciando por el Estado, porque al parecer la educación no está considerada como prioridad dentro de las políticas públicas del País, pues de ser así se le invertiría más y se exigiría más calidad tanto a los expertos como a los estudiantes. Pero también como ciudadanos, somos corresponsables cuando vemos las necesidades del país y seguimos patrocinando el conformismo educativo. Vamos avanzando en tecnología pero poco se orienta para utilizarla para beneficios colectivos.
BIBLIOGRAFÍA
Ardila, O; A. C. (15 de Septiembre de 2010). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como estrategia de enseñanza - aprendizaje en la educación por ciclos propedéuticos. Congreso Iberoamericano de Educación METAS 2021, 2-20. Recuperado en Octubre de 2014.
Arias, J. (25 de abril de 2008). Tecnologías de la informática y la comunicación aplicadas a procesos de investigación en ciencias a nivel escolar: Iberoamericana de Educación, 1-6.
Blancas, H. Rodríguez L. Pineda D. (2013). Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria. Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 1, Vol. 9, pp 162-186. Manizales: Universidad de Caldas.
Corredor N. (2012). Estrategias de aprendizaje Basado en proyectos con uso de las TIC aplicadas en ciencias sociales. 1-20
Maloka-Colciencias. (2010). Deslocalizando la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Aportes desde prácticas diversas. Libro del Centro de innovación para la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Convenio Especial de cooperación Maloka-Colciencias No. 147. ISBN 978-958-98374-3-6. 179p. Disponible en https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/documentos/pdf/13042011/albany.pdf.
Moreira, M. (2012). Aprendizaje Significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. Meaningful Learning Review, 2 (1), 44-65.
Morffe, A. (enero-abril de 2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: Una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 01-21.
Rueda, R. (Noviembre de 2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. Tecnología y comunicación educativas, 41, 19-32.